Los siguientes mapas muestran la situación espacial del Índice Estandarizado
de Precipitación para diferentes escalas de tiempo. Colores
verdes indican que la precipitación fue superior al valor normal del lugar para el período
considerado, colores rojos indican que fue menor.
1 Mes
3 Meses
6 Meses
12 Meses
¿Qué mide el IPE?
El Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) mide el exceso o déficit de
precipitación para un sitio y escala temporal determinados. No incorpora ninguna información sobre
la retención de agua del suelo ni características de la cubierta vegetal. El valor presentado
refiere únicamente al nivel de precipitación registrado en referencia a un período histórico.
Método de cálculo
El Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) mide el exceso o déficit de
precipitación para un sitio y escala temporal determinados. Su cálculo consiste en ajustar una
distribución gamma a la serie empírica de precipitación del período de referencia ( en este caso se
trabaja en cada estación con el período 1980-2010).
Utilizando la distribución gamma ajustada se obtiene la probabilidad de no excedencia del valor de
precipitación del período a calcular, por ejemplo diciembre 2011. Finalmente el valor del IPE
resulta de obtener el valor con la misma probabilidad de no excedencia en una distribución Normal
Estandar (de ahí su naturaleza estandarizada). De esta manera valores del Índice mayores a
0 indican superávit de precipitación con referencia al promedio histórico, y valores menores que 0
indican déficit. La serie de datos del período de referencia es particular para cada fecha y escala
de tiempo a calcular. Por ejemplo, el IPE de 1 mes correspondiente a enero surge de considerar la
serie de referencia de totales de precipitación de todos los eneros, en tanto que el IPE de 3 meses,
para el mismo mes, se calcula en base a la serie de referencia de totales de precipitación de los
trimestres que finalizan en enero, es decir, noviembre, diciembre y enero.
Clasificación del IPE
-
-
- -2.00 o menor
- Extremadamente Seco (sequía extrema)
-
- -1.50 a -1.99
- Muy Seco (sequía severa)
-
- -1.00 a -1.49
- Moderadamente Seco (sequía moderada
-
- -0.5 a -0.99
- Ligeramente Seco
-
-
- 0.50 a 0.99
- Ligeramente Húmedo
-
- 1.00 a 1.49
- Moderadamente Húmedo (exceso moderado)
-
- 1.50 a 1.99
- Muy Húmedo (exceso severo)
-
- 2.00 o mayor
- Extremadamente Húmedo (exceso extremo)
Interpretación de los Períodos de sequía y excesiva
humedad
Para cualquier escala temporal, un período seco comienza cuando el IPE se
hace negativo por primera vez y finaliza cuando se torna positivo. En el caso que el IPE sea
continuamente negativo y alcance el valor -1 ó menor, se considera que la deficiencia de agua es
suficientemente importante como para definir una "sequía meteorológica". La misma puede alcanzar
distinta severidad en las diferentes escalas temporales.Del mismo modo, para cualquier
escala temporal, un período húmedo comienza cuando el IPE se hace positivo por primera vez y
finaliza cuando se torna negativo. En el caso que el IPE sea continuamente positivo y alcance el
valor 1 ó mayor, se considera que el exceso de agua es significativo. El mismo puede alcanzar
distinta severidad en las diferentes escalas temporales.
Referencias y agradecimientos
Expresamos nuestro agradecimiento al Servicio Meteorológico Nacional
Argentino, quienes amablemente brindaron información de capital importancia útil para el desarrollo
de este producto.
Por más información acerca del IPE puede referirse al sitio del Servicio Meteorológico Nacional
Argentino:www.smn.gov.ar
Por más información acerca del método de cálculo del IPE puede referirse al capítulo 3 de la tesis
de maestría de Dan Edwards disponible en el sitio web del Centro Climático de Colorado en: http://ccc.atmos.colostate.edu